Los momentos más importantes de la historia del Colegio

  • 1890 Llegada a Roma del Fundador del Colegio, el Beato Manuel Domingo y Sol.
    Llegará a Roma con el sueño de fundar un colegio para la formación de los clérigos españoles y se pasará año y medio entre la embajada de España, los despachos del Vaticano, y el Gobierno italiano, luchando con la burocracia política y religiosa. En Roma recibirá la ayuda de Giacomo della Chiesa, posteriormente Benedicto XV, diplomático de la Curia que gozaba de la confianza del cardenal Rampolla, secretario de Estado y antiguo nuncio en España. Y sobre todo contará con el apoyo de Rafael Merry del Val, en aquella época un joven monseñor asistente de León XIII y que llegará a ser Secretario de Estado con Pío X , a quien llamará “el ángel del colegio” o también “San Rafael del Colegio”.
  • 1892 La llegada del primer grupo de Colegiales a Roma.
    El 1 de abril de llegan los once primeros colegiales con el primer rector, Benjamín Miñana. En Roma se encuentra desde hace año y medio el sacerdote de Tortosa Manuel Domingo y Sol, gestionando un edificio para la fundación del colegio de españoles. Para esa fecha sus gestiones aún no han dado fruto, por lo que al llegar serán albergados, provisionalmente, en la sala hospital de Montserrat, la casa aneja a la Iglesia española de Roma, cuya misión incluye de alguna manera atender a peregrinos y enfermos.
  • 1893 Crece el número de Colegiales y se trasladan a una nueva sede.
    En octubre de 42 Colegiales inician el nuevo curso. León XIII les pagaría el alquiler en una planta del palacio Altieri, cerca de la Universidad Gregoriana.
  • 1894 Una residencia permanente para el Colegio: el palacio Altemps.
    Será en el mes de septiembre cuando se solucione el tema de la residencia permanente del Colegio. Los estudiantes españoles, en número de 52, ocuparán su residencia definitiva: el palacio Altemps, un edificio renacentista en el corazón de Roma, junto a piazza Navona. La Santa Sede adquirirá el edificio, y será confiado por el papa León XIII al episcopado español a través de la carta Non mediocre, con fecha de 25 de octubre de 1893, para sede colegial de España. Por sus habitaciones pasaron más de 2200 alumnos.
  • 1923 Visita de los reyes de España.
    El 21 de noviembre los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia visitaron el Colegio, después de asir a Misa en la Basílica de Santa María la Mayor, con motivo de la histórica visita de los reyes al Papa Pío XI. Tuvieron una velada con los Colegiales y se hicieron una foto de grupo.
  • 1956 Bendición de la primera piedra de la nueva Sede.
    En el mes de marzo, ante el hecho de que Altemps se ha quedado pequeño (cada promoción consta de 55 alumnos, que estarán por un período de 5 a 7 años), se decide realizar otro edificio que albergue esta institución. Así el papa Pío XII bendecirá la primera piedra de un edificio moderno, proyecto del arquitecto español José María de la Vega Samper, que será construido a las afueras de Roma, Via di Torre Rossa, como nueva sede del Colegio Español.
  • 1965 Inauguración del nuevo Colegio.
    En otoño Pablo VI inaugurará oficialmente el nuevo Colegio, siendo sede del episcopado español asistente al Concilio Ecuménico Vaticano II. En principio, este nuevo edificio se proyecta como residencia para los seminaristas, dejando Altemps para los sacerdotes. Pero ante la reducción del número de seminaristas enviados a Roma y el aumento del de sacerdotes se abandonará el palacio Altemps en 1971, volviendo a las manos de la Santa Sede.
  • 1977 El Rey de España, D. Juan Carlos I, y el presidente del Gobierno, D. Adolfo Suárez, visitan el Colegio
    Los reyes de España, D. Juan Carlos I y Doña Sofía, tuvieron audiencia con el Papa Pablo VI. Con motivo de ello incluyeron en el programa una visita del rey al Colegio el día 11 de febrero. Lo recibió el Rector Antonio Castro. Durante la visita recorrieron las instalaciones y el rey comentó algunas curiosidades de su entrevista con el Papa. El Presidente del gobierno, por su parte, hizo una rápida visita al Colegio el 2 de septiembre de ese mismo año, al inicio del siguiente curso.
  • 1983 Primera visita del Papa Juan Pablo II.
    El 29 de Octubre, a las 6 y media de la tarde, llegó el Papa al Colegio y fue recibido por los Patronos del Colegio, los arzobispos de Toledo (Mons. Marcelo González) y de Sevilla (Mons. Carlos Amigo Vallejo), el rector del Colegio (D. Julio García Velasco),el embajador de España ante la Santa Sede, el Director general de la Hermandad de Sacerdotes Operarios diocesanos y una veintena de obispos españoles. Celebración de la Misa, cena con todos los colegiales y una despedida muy española cantando al Papa: «Cuando un amigo se va».
  • 1987 Beatificación del Fundador del Colegio por Juan Pablo II.
    El 29 de marzo, a los 95 años de la fundación del Colegio, tuvo lugar la beatificación de su Fundador, el Beato Manuel Domingo y Sol, el «santo apóstol de las vocaciones sacerdotales», como lo definió el Papa. Concelebraron con el Papa 700 sacerdotes y la ambientación musical corrió a cargo de la Filarmónica de Roma dirigida por Pablo Colino, exalumno del Colegio. La comida en el Colegio contó con la presencia de más de 400 invitados, entre ellos 10 cardenales, 10 arzobispos y un número grande de sacerdotes y personalidades de Roma.
  • 1992 Centenario del Colegio y segunda visita del Papa Juan Pablo II.
    La celebración del Centenario del Colegio se inició solemnemente con la fiesta litúrgica del Beato Fundador el 29 de enero, presidida por el Cardenal Pio Laghi, Prefecto de la Educación católica. El 19 de Marzo el Papa Juan Pablo II remitió una cariñosa carta al Colegio y pocos días después, el 28 de marzo, visitó el Colegio. Una sencilla celebración de la Palabra en la capilla, un entrañable saludo a todos los que formaban parte de la comunidad del Colegio, una cena entrañable y una sobremesa amenizada por el coro del Colegio.
  • 1997 Comienzan las obras de reestructuración del Colegio.
    Con el apoyo de la Conferencia episcopal se comienza la reestructuración del pabellón San Juan de Ávila, destinado a huéspedes y cursos de formación. En 1999 comenzaron las reformas del pabellón San Pablo, en el año 2000 las del pabellón San Pedro, en 2008 el nuevo salón de actos «Manuel Domingo y Sol» y en 2010 el pabellón Juan XXIII.
  • 2013 Terminan las obras de reestructuración.
    Con la finalización del nuevo comedor y la reforma de la Capilla de San José terminaron las obras de reforma del Colegio que ha quedado totalmente renovado, con 90 habitaciones para colegiales, 23 para invitados y unas excelentes instalaciones de uso común.
  • 2017 Inauguración de la Casa de acogida de peregrinos San Juan de Ávila
    Reestructurado el espacio del Colegio y quedando libres las habitaciones destinadas a la comunidad de religiosas, el antiguo comedor y sus anexos y el pabellón San Juan de Ávila, la Conferencia episcopal decide crear en ese espacio un centro de acogida de peregrinos como apoyo pastoral a las diócesis españolas.